La lengua escrita es objeto de una construcción activa por parte de los
niños y de las niñas, tanto en relación con la representación del
sistema de escritura como con la organización del contenido y la forma
en que se estructura el texto escrito. Así como los niños y las niñas construyen su lengua oral en su
interacción con el medio, también se apropian de la lengua escrita a
partir de su interacción con un ambiente "alfabetizado", rico en
materiales escritos, y con adultos que leen y escriben. El Nivel
Inicial debe posibilitar este encuentro con la escritura, en situaciones
de significatividad personal y social, incentivando la curiosidad del
niño y la niña por la lengua escrita.
Fuera de la institución escolar, la lengua escrita es utilizada para
cumplir funciones específicas: comunicación a distancia, registro de lo
que se desea recordar, organización de la información, reflexión acerca
de las propias ideas y vivencias.
Por ejemplo:
- Cuando vamos al automercado hacemos una lista de las cosas que necesitamos para recordarlas luego, en el momento de realizar la compra.
- El aficionado al deporte colecciona recortes para recordar la trayectoria de su equipo favorito.
- El adolescente registra en su diario sus preocupaciones más íntimas. entre otras.
Si esperamos que los alumnos se apropien de ese objeto de conocimiento
que es la lengua escrita, debemos presentarla en la escuela tal como es
fuera de ella, sin deformaciones que la conviertan en un mero “objeto
escolar”. Es por eso que el rescate de la función social de la lengua
escrita es uno de los principios que deben guiar el diseño y la
conducción de las actividades realizadas en la escuela.
El alumno, por el principio relacionado con la función social de la
lengua escrita, debe tener las oportunidades de acceso a todo tipo de
material escrito: cuentos, periódicos, revistas, cancioneros, libros
informativos no escolares, libros con instrucciones para la realización
de juegos y trabajos manuales, recetarios de cocina, poesías,
adivinanzas, cartas, y cualquier otro material significativo.
Frenescy Fernandez.
Funciones de la lengua escrita como forma de lenguaje.
Funcion apelativa o conativa: Esta funciòn es llamada conativa que deriva del latín "conatus" que es el inicio, ya que a su vez el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Esta se centra en el receptor, es decir, que es una es la función de mandato y pregunta. Mientras que el emisor se enfoca en una conducta del receptor, en su estatus lingüísticos se presentan los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. En el lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general, que generaliza su uso en esta función que pretende causar una reacción en el receptor. Es decir, que esta función pretende hacer algo o que deje de hacer.Ejemplo:
- cuando decimos «¡Míralo!» o «Abre la puerta, por favor.»
Funcion referencial, representativa o interrogativa:
En esta función el lenguaje relaciona el referente o el
contexto a una cosa exterior para su propio acto comunicativo,
Es decie, que esta función de lenguaje es evidente a primera vista.Se encuentra presente en todos los actos comunicativos, Se presenta con el mensaje transmitido que puede ser verificable, porque reconoce una relación establecida entre el mensaje y el objeto (referente). Tiene unos principales recursos lingüísticos esta función son los deícticos y utiliza un lenguaje denominado denotativo que es el significado primario de las palabras es decir, se encuentran los sustantivos y verbos; siendo esta la más común en textos informativos, científicos y periodísticos.
En esta función es llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva que gemera brindar conocimientos, conceptos e información objetiva.
Estos textos contienen caracterìsticas de ser objetivos y unívocos, en esta función se encuentran los textos científicos, que es el propósito de ofrecer conocimientos y se caracteriza por aludir a lo extralingüístico, es decir, todo el entorno que nos rodea.
Ejemplos:
- El hombre es un ser racional.
- Hoy es martes.
- El libro está ahí.
Funciòn emotiva o expresiva: Deriva en primera persona que tiene un efecto de un sentido de
identificación. Esta permite que el emisor la exteriorice de
sus actitudes, sentimientos y estados de ánimo, bien sea en
sus deseos, voluntades, interés o apasionamiento que genera su comunicación. Esta función cumple con un
consiguiente, cuando el mensaje es centrado al emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sòlo sube,
peldaño tras peldaño la vieja escuela que tràquea.
Se aclarà que la expresiva no es aparte de lo
representativo, sino que es función de un lenguaje que
proyecta su objeto a una enunciación pero con gran base a una
representatividad. Que son expresiones corrientes como:
"esa mujer me
fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!"
Esto es lo que predomina, sin duda esta función
expresiva, con soporte de representativo o simbólica de alusión referente.
Para concluir, esta función expresiva o emotiva se
manifiesta a significados afectivos o connotativos que
establecen una base de significados denotativos:
-cuando
hablamos,
-expresamos nuestro estado de ánimo,
-nuestras actitudes o
nuestra pertenencia a un grupo social.
el emisor transmite una información centrada a la realidad referemte a ideasque tiene sobre ella. Permite transmitir o comunicar a otros estados de ánimo, las
emociones o sentimientos.
Funciòn estètica o poètica: Está orientada al mensaje, se presenta siempre que la expresión
atrae la atención de manifestación en la que
se utiliza el lenguaje con propósito estético. tiene recursos variados.
Ejemplo:
- Las figuras estilísticas y los juegos de palabras.
Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los ojos, también puede besar con la mirada.
Funcion fatica o de contacto: Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y
el receptor que genera una finalidad de iniciar, prolongar, interrumpir o
bien sea finalizar una conversación, presentando contenido informativo es nulo o escaso que es una forma o manera de saludo.
La finalidad de esta función fática no es informar sino facilitar el contacto social que puede transmitir y optimizar el mensaje con su gran contenido.
La constituye a esta función las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.
Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, entre otros.
Está funciòn esta presente para generar el mensaje que sirven para decir o objetizar que el canal funciona sin interrupción.
Funciòn metalingüística: Es centrada en el propio codigo de la lengua, que es utilizada para hablar el propio lenguaje, aclarar el mensaje que se manifiesta en delaraciones y definiciones.
La finalidad de esta función fática no es informar sino facilitar el contacto social que puede transmitir y optimizar el mensaje con su gran contenido.
La constituye a esta función las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.
Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, entre otros.
Está funciòn esta presente para generar el mensaje que sirven para decir o objetizar que el canal funciona sin interrupción.
Funciòn metalingüística: Es centrada en el propio codigo de la lengua, que es utilizada para hablar el propio lenguaje, aclarar el mensaje que se manifiesta en delaraciones y definiciones.

Franny Rodriguez.
Estrategias para mejorar la comprenciòn lectora
La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee,
tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto,
como con respecto a la comprensión global del texto mismo.En el caso de los jóvenes, siempre ayuda tener a mano un
diccionario para resolver dudas y apuntar el significado de aquellas
palabras que no entiendan.
Niveles de comprencion lectora:
- Comprensiòn literaria.
- Es la comprenciòn propia del primer y segundo ciclo de educaciòn primaria.
- Reconocimiento y recuerdo de los hechos del texto.
- Se recupera informaciòn del texto.
- Comprensiòn interpretativa.
- De acuerdo a las experiencias y vivencias de cada individuo.
- Se dan en el primer siglo de primaria y primero de secundaria.
- Comprensiòn inferencial.
- Es la realizaciòn de conjeturas o hipotesis referentes al texto.
- Comprensiòn crìtica o evaluativa.
- Es propia de lectores expertos y mas frecuentes en el segundo siglo de secundaria y bachillerato.
- La expresiòn de opiniones personales acerca de lo que se lee.
- Se emiten juicios valorativos.
- Es la representacion emacional de lo leìdo.
- Es la interaccion del lector con el contenido y los personajes.
- Propio de lectores de obras literarias, màs comun en adultos.
- Comprensiòn creadora.
- Son las creaciones que se realizan a partir de la lectura del texto.
Tipos de estrategias de la comprensiòn lectora.
- Conocimientos previos. -. Esquemas ilustrativos.
- Lluvia de ideas. -. Recuerdo libre.
- Sinonimos y antonimos. -. Entre otros.
- La lectura del texto.
- La lectura recurrente.
- La lectura continuada.
- Formular hipotesis.

Ana